Energía solar a lo grande

Desertec es un consorcio que proyecta la construcción de una red de centrales solares en medio del Sahara. Se fundó hace unos años partiendo sólo de un concepto, pero tal y como informaba ayer The Guardian, ahora prometen que en 2015 ya podría estar funcionando y abasteciendo a Europa.

Centrales solares

La luz se aprovecha para producir energía de diferentes formas: fotovoltaica, termosolar, y termoeléctrica. La fotovoltaica consiste en placas de silicio que generan electricidad directamente por las propiedades de ciertos metales semiconductores. Tienen a favor una instalación sencilla y un mantenimiento casi nulo, y que el silicio es uno de los materiales más abundantes del planeta. En contra, que para mejorar su eficiencia y durabilidad necesitan de otros componentes caros, raros y de producción contaminante (Selenio, Galio, Indio, etc.). La energía termoeléctrica es la otra típica instalación de algunos hogares: placas que concentran la luz para calentar depósitos de agua.

Existen algunas grandes instalaciones para producir electricidad mediante placas fotovoltáicas, y cada vez es más usual usar la termosolar para algunas instalaciones (hospitales, colegios, etc.). Pero desde hace poco se están instalando las primeras centrales termoeléctricas, o CSP. Tienen un funcionamiento similar a cualquier central nuclear o eléctrica (de gas, carbón o petroleo). Es decir, calientan agua para generar electricidad mediante turbinas (animación en consumer.es). La ventaja es que en vez de consumir recursos naturales más o menos contaminantes, funcionan simplemente con el sol. La industria solar ha evolucionado mucho, y ahora es posible producir energía incluso de noche.

En España cada vez existen más plantas solares. Protermosolar.com va actualizando un mapa con su ubicación. La potencia que genera cada una de ellas es más bien limitada, aunque los planes existentes suman unos 2 GW (una central nuclear media de las que tenemos genera 1 GW).

El consorcio Desertec (con grandes inversores detrás, como Siemens, E.ON o Deutsche Bank) plantea la construcción de una gran red de megacentrales en el sitio del mundo donde más irradia el sol. Sus planes iniciales prevén la generación de 100 GW. El proyecto incluye también plantas desaladoras, centrales eólicas, de biomasa, y la red eléctrica necesaria para distribuir la electricidad por toda Europa.

Hay algunas dudas acerca de quién está realmente detrás de todo (¿no será otro caso Gran Scala?), y muchos detractores dudan de la viabilidad técnica y económica del proyecto. Se da también la paradoja de que cuanto más grande sea el despliegue, más económica será la electricidad obtenida, pero a la vez cuanto mayor sea la inversión, también es más cuestionable gastar tal cantidad de dinero. Actualmente se calcula una inversión inicial (para el objetivo de 100GW) de medio billón de euros (10 veces lo que ha costado el acelerador de partículas).

Todavía no se ha decidido si tirará en marcha, pero no parece tan mala idea si podemos generar la energía de 100 centrales nucleares (y a un coste menor). Se evitará además consumir una la enorme de combustible fósil o nuclear, y ayudará a vertebrar el norte de África y dotarlo de infraestructuras, agua, y trabajo para varias decenas de miles de personas.