hola mundo!
ya está en marcha.
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
ya está en marcha.
Welcome to WordPress. This is your first post. Edit or delete it, then start writing!
El no va más: desalojan una protesta pacífica a golpes de porra y bolas de goma para que mañana los seguidores un club privado puedan emborracharse y destrozar (otra vez) el centro de Barcelona.
Después de mil propuestas, muchas de ellas bonitas pero fuera de sitio (dación en pago, fin a la caza de focas, carriles bici…??) parece que las propuestas de lo que queremos se pueden simplificar en tan sólo 4 puntos:
Si hay 1 sola persona que esté en contra de esto, por favor, que me lo diga.
Yo por mi parte propongo una huelga general y la paralización total del país hasta que el gobierno lance estas iniciativas o dimita en bloque. Por decencia… ¿es que hay alguien en la oposición, alguien en el PSOE, el propio Zapatero, o alguien en este país que no esté de acuerdo con estas cuatro cosillas?
Por favor, si uno solo de los miles de cargos electos de este país lee esto, ¿podría presentar estas propuestas a su Ayuntamiento, Mancomunidad, Comarca, Diputación, Cabildo, Parlamento regional, Senado, Congreso de los Diputad0s, etc.? No pido ya una propuesta de ley, simplemente una declaración… ¿NO HAY NADIE?
Hace unos 4 años empezó en España la emisión de Televisión Digital Terrestre (después del intento fallido de Quiero TV), y esta primavera se realizará el apagón analógico, que cortará la televisión tal y como se ha visto desde sus orígenes.
Ha habido muchas quejas y dudas acerca de la calidad de la TDT, muchas veces debido a problemas en la instalación o en las torres emisoras, pero ahora que la tecnología está madura y podemos ver más canales y de mejor calidad que antes, resulta que un día se pone a llover y todo se estropea ¿Por qué falla tanto la TDT con el mal tiempo?
Podríamos resumir esta entrada diciendo que la TDT funciona mal porque se diseñó mal (no sólo en España, en todo el mundo funciona casi igual) y que en vez de quejarnos contratemos un servicio de ADSL o fibra óptica. Pero intentaremos ir un poco más allá.
En esta entrada quiero contribuir con una campaña para divulgar la física y acercar los fenómenos de la naturaleza al lenguaje de la calle: el Carnaval de la Físicapromovido por Gravedad Cero. Por ello aquí intentaremos explicar desde el punto de vista físico qué es lo que sucede. Y es que muchas veces los cortes se producen por motivos técnicos (máquinas o antenas que se averían por rayos y humedad), pero la verdad es que la TDT y la lluvia no se llevan bien, y en gran parte es por culpa de la física (o más bien, por cómo los telecos no solucionamos bien los problemas físicos de la meteorología).
Uno de las ventajas que tiene todo lo digital (más información acerca de las diferencias analógico-digital) es que las señales pueden recuperar información perdida. En el mundo analógico, si se produce degradación (por clima, lejanía o mala calidad de antenas, etc.) la señal pierde calidad y no se puede hacer casi nada (la mejor opcion es emitir con más potencia, lo que favorece interferencias con otros servicios y puede causar efectos en la salud). El mundo digital lleva asociado corrección de errores y sistemas de modulación que permiten recuperar una señal que haya tenido muchas pérdidas. El problema… es que si estas pérdidas superan un límite, un umbral marcado en el diseño, todo el sistema se cae. Y como las telecomunicaciones se basan en un compromiso calidad-coste, cuando diseñaron la TDT se tuvo que fijar un límite determinado.
Volviendo a la física, ¿y qué es lo que produce estas pérdidas tan graves? Los culpables son una gran cantidad de fenómenos físicos:
Cuando llueve la atmósfera está cargadísima de humedad (del 100%, de hecho), y eso afecta a la constante dieléctrica y la permitividad del medio (concretamente la constante del agua es 80 veces la del aire). Es decir, que la señal de radio que nos envían le “cuesta” más llegar. En la práctica, es como si nos situáramos a una distáncia mucho mayor, y eso está claro que hace que la señal empeore más cuanto más abundante sea el aguacero.
Pero no sólo eso, también el cambio de medio dieléctrico (junto con las particulas cargadas de electricidad en las gotas de agua) alteran ligeramente la polarización de la señal. ¿Y qué es eso de la polarización? Os remito a la wikipedia para entender qué es este curioso efecto de la física electromagnética. No quisiera alargarme demasiado, simplemente decir que tanto la TV analógica como la digital se emiten con polarización horizontal (por eso las antenas se componen de filas de dipolos o “palitos” orientados de lado hacia la antena). El mal tiempo puede alterar este sentido horizontal (no cambiarlo unos grados, sino crear una dispersión, un arco de varios grados), lo que con la analógica empeoraba la señal y con la digital puede hacer que la potencia que recibimos en polarización correcta sea mucho menor, tanto como para bajar del umbral mínimo para decodificar la señal original.
También existen otros fenómenos físicos que pueden afectar a la retransmisión, como la refracción (aunque a las frecuencias de la TDT no influye mucho). Agradecería comentarios polemizando o proponiendo cuales son las causas físicas que más afectan a la señal.
Así pues, es cierto que la TDT nos trae más canales y mejor calidad… pero como todo, hay algunos inconvenientes. La mayoría de las causas físicas podrían evitarse emitiendo con mucha más potencia, pero a pesar de que los límites vigentes son muy seguros, ya hay suficiente alarma social (injustificada casi siempre), como para encima andar experimentando con qué puede soportar a largo plazo el cuerpo humano.
Actualización del 30 de noviembre: Gravedad Cero, el blog que ha promovido el Primer Carnaval de la Física para conmemorar que hoy hace 400 años que Galileo usó su telescopio para observar el cielo, ha publicado un interesante post, que incluye también los casi 50 blogs que nos hemos apuntado a esa campaña. Hay todo tipo de contribuciones interesantes, básicamente artículos explicando gracias a la física fenómenos del día a día, pero también referencias musicales y literarias.
Desertec es un consorcio que proyecta la construcción de una red de centrales solares en medio del Sahara. Se fundó hace unos años partiendo sólo de un concepto, pero tal y como informaba ayer The Guardian, ahora prometen que en 2015 ya podría estar funcionando y abasteciendo a Europa.
Centrales solares
La luz se aprovecha para producir energía de diferentes formas: fotovoltaica, termosolar, y termoeléctrica. La fotovoltaica consiste en placas de silicio que generan electricidad directamente por las propiedades de ciertos metales semiconductores. Tienen a favor una instalación sencilla y un mantenimiento casi nulo, y que el silicio es uno de los materiales más abundantes del planeta. En contra, que para mejorar su eficiencia y durabilidad necesitan de otros componentes caros, raros y de producción contaminante (Selenio, Galio, Indio, etc.). La energía termoeléctrica es la otra típica instalación de algunos hogares: placas que concentran la luz para calentar depósitos de agua.
Existen algunas grandes instalaciones para producir electricidad mediante placas fotovoltáicas, y cada vez es más usual usar la termosolar para algunas instalaciones (hospitales, colegios, etc.). Pero desde hace poco se están instalando las primeras centrales termoeléctricas, o CSP. Tienen un funcionamiento similar a cualquier central nuclear o eléctrica (de gas, carbón o petroleo). Es decir, calientan agua para generar electricidad mediante turbinas (animación en consumer.es). La ventaja es que en vez de consumir recursos naturales más o menos contaminantes, funcionan simplemente con el sol. La industria solar ha evolucionado mucho, y ahora es posible producir energía incluso de noche.
En España cada vez existen más plantas solares. Protermosolar.com va actualizando un mapa con su ubicación. La potencia que genera cada una de ellas es más bien limitada, aunque los planes existentes suman unos 2 GW (una central nuclear media de las que tenemos genera 1 GW).
El consorcio Desertec (con grandes inversores detrás, como Siemens, E.ON o Deutsche Bank) plantea la construcción de una gran red de megacentrales en el sitio del mundo donde más irradia el sol. Sus planes iniciales prevén la generación de 100 GW. El proyecto incluye también plantas desaladoras, centrales eólicas, de biomasa, y la red eléctrica necesaria para distribuir la electricidad por toda Europa.
Hay algunas dudas acerca de quién está realmente detrás de todo (¿no será otro caso Gran Scala?), y muchos detractores dudan de la viabilidad técnica y económica del proyecto. Se da también la paradoja de que cuanto más grande sea el despliegue, más económica será la electricidad obtenida, pero a la vez cuanto mayor sea la inversión, también es más cuestionable gastar tal cantidad de dinero. Actualmente se calcula una inversión inicial (para el objetivo de 100GW) de medio billón de euros (10 veces lo que ha costado el acelerador de partículas).
Todavía no se ha decidido si tirará en marcha, pero no parece tan mala idea si podemos generar la energía de 100 centrales nucleares (y a un coste menor). Se evitará además consumir una la enorme de combustible fósil o nuclear, y ayudará a vertebrar el norte de África y dotarlo de infraestructuras, agua, y trabajo para varias decenas de miles de personas.
La fibra óptica puede ofrecer algunos tipos de acceso a internet que superan ampliamente la capacidad de cualquier ADSL, y que son ya una realidad en muchos países de nuestro entorno. Últimamente se ha puesto de moda llamar a estas redes ultrarápidas, ya que el término Banda Ancha parece un poco desprestigiado.
Bajo las siglas FTTx se agrupa toda una familia de tipos de conexión. En la wikipedia y en wikitel hay bastante información, incluso FTTxtra tiene buenos tutoriales, pero como no aparece el catálogo completo, en este post intento aclarar un poco el baile de siglas:
Es el tipo de conexión más esperado: fibra óptica de punta a punta, desde el operador hasta el interior de la vivienda. Típicamente se ofrecen 100 megas a los usuarios, con tecnología GPON o EPON. Con el abaratamiento de la técnica (láseres más baratos, splitters coloreados, etc.) y nuevas versiones (10GPON y 10G-EPON) pronto se podrá multiplicar la velocidad. En España se ha desplegado en Asturias. Callús hizo pruebas, y Viladecans también planea hacerlo.
Similar a FTTH, pero en este caso la fibra sólo llega hasta el edificio (normalmente el cuarto de contadores o un armario/caja en el exterior), también con tecnología PON. Desde ese punto y hasta los hogares se accede mediante el tradicional par trenzado telefónico clásico (por ejemplo por VDSL), mediante coaxial o por ethernet. Es lo que está instalando Telefónica (trío futura), y posiblemente otros operadores ofrezcan pronto por reventa.
Es una modalidad relativamente potente, pero es una pena que toda la conexión vaya por fibra excepto en los últimos pocos metros, creando ahí un cuello de botella. Como mínimo, es un avance respecto al xDSL.
Hasta el local, o el sitio. Nombre genérico que agrupa FTTH y FTTB.
En este caso se llega hasta un armario en la acera (literalmente hasta el bordillo). El último tramo es mediante cobre, habitualmente con un nuevo tendido de cable coaxial (HFC, o más popularmente “el cable”), que si bien es mejor que el par trenzado de cobre, también tiene limitaciones enormes respecto al ancho de banda de la fibra óptica. Es por ejemplo lo que vende Ono.
Ya no se puede ni considerar una novedad: las redes nacionales son de fibra desde hace años. Enlazan los nodos de telefonía de los operadores, y desde allí mediante el cable de teléfono se llega a los hogares para ofrecer la conexión VDSL, ADSL, RDSI, módem, etc…
Esta denominación se refiere a las torres de telefonía móvil, o estaciones base. Muchas estaciones se enlazan via rádio, pero también hay conectadas por fibra. Es más, el incremento de tráfico de las redes móviles hará necesario que todas ellas se acaben conectando por FTTT, para ser capaces de absorber el tráfico de datos, que se incrementará en la cuarta generación de telefonía (LTE, ya en pruebas) hasta los 140Mbps, y unos años más tarde, hasta 1 Gbps.
En Cataluña han lanzado una iniciativa curiosa pero pionera. Hartos de esperar la banda ancha rural y las conexiones de calidad, y tal vez inspirados en otros despliegues similares en Suecia, Holanda o Australia, un grupo de usuarios de Gurb, cerca de Vic (Barcelona) han iniciado en verano de 2009 un despliegue de fibra óptica entre viviendas, granjas y explotaciones agrícolas. Amparados por Guifi.net, han desplegado varios kilómetros de fibra óptica (ver explicación del trazado y fotografías) para ofrecer conexiones de 100Mbps y 1Gbps.
El paso definitivo, ¡fibra hasta en la cocina! Me remito al blog de la CMT, el regulador en España, donde hacían broma con el nombre. Pero la verdad es que es algo que tarde o temprano acabará llegando. Actualmente cualquier edificio nuevo incluye conexiones telefónicas en la mayoría de habitaciones… ¿cuánto tardarán las autoridades en incluir en la normativa constructiva también cableado óptico?
El equivalente francés del FFTF. El gobierno de Sarkozy se ha propuesto acelerar la banda ancha rural hasta todos los pueblos, y los activistas fibreros se han tomado el término como su nuevo lema.
Cuenta hoytecnología que están desarrollando en Madrid una prueba piloto para dotar a los taxis madrileños de internet.
La notícia parecía interesante, y me ha recordado una breve escala en Nueva York hace unos meses, donde los 4 o 5 taxis a los que me subí disponían de al menos una pantalla táctil adosada al asiento del conductor, o al plafón que separa los asientos de delante y detrás. Había diferentes sistemas (empezaron a instalarlos en 2007), pero todos ellos mostraban el recorrido por GPS (incluso con google maps, para alternar entre plano y foto aérea). También podías navegar, buscar cualquer cosa por internet, usar aplicaciones para encontar espectáculos o restaurantes o ver la tele (ignoro si era streaming o también tenían antena de TDT). El servicio era gratuito, pero eso sí, había publicidad por todos lados.
Pero resulta que esta “experiencia innovadora” que llega ahora a España no va tan lejos, simplemente consiste en atar con un cable miniportátiles de 10” y un módem USB para que los usuarios puedan navegar por internet en los atascos. Es decir, que ni GPS ni pantallas táctiles ni nada.
Podrían haberlo anunciado como “Seis taxistas se hacen con portátiles para distraer a sus clientes y conseguir más propina”, pero por todos lados se anuncia como una prueba piloto innovadora. Normal, cuando la tecnología de los taxis sigue siendo primitiva, y apenas un 20% de ellos acepta pago con tarjeta. En fin, no nos queda nada por aprender aún…
Hablar de Jamaica habitualmente hace pensar en Bob Marley y reggae. Pero por supuesto, cualquier simplificación suele ser mala. Jamaica musicalmente ha evolucionado al dancehall, y el país caribeño también es café, es ron, es historia (la de los británicos trayendo esclavos, lo que explica que sea el mayor país “angloparlante” de Centro y Suramérica, y que el 90% tenga acendencia africana), es selva y son playas.
El descubrimiento del que más disfruté cuando visité la isla en semana santa fue la sensación de naturaleza salvaje en forma de selvas y playas desérticas. Hay que decir que la mayoría de turistas se mueven en circuitos, van en minibús del aeropuerto al resort y a algunas atracciones turísticas, como cascadas, algunas mansiones, o el mausoleo de Bob Marley. Sin embargo, si uno encuentra un chollopara visitar la isla caribeña, merece la pena alquilarse un coche y recorrer las carreteras, con lo que se pueden encontrar auténticas perlas:
Reggae beach
En las ciudades de la franja norte como Mo’bay u Ocho Rios hay playas urbanas abarrotadas, pero por toda la costa hay algunas playas semidesérticas, donde por unos 4€ puedes disfrutar todo el día de playas tranquilas y limpias, con pequeños chiringuitos donde disfrutar de una Red Stipe. Una de ellas es Reggae Beach, pero también hay otras como la Turtle Beach o la James Bond Beach (llamada así por la mansión que tenía Ian Fleming, actualmente un hotel).
Treasure beach
Perdida en el sur, en una zona sin desarrollar turísticamente se encuentra esta maravilla. Consta de dos playas, separadas por unas rocas y un pequeño embarcadero. En la zona este sólo hay un restaurante, un poco bohemio, el Jack Sprat, con fantástico pescado y pizzas; y en la oeste hay un par de pequeños hoteles y algún chiringuito al más puro estilo español (copas, música y algo para picar). Lo único malo: la fuerte corriente te puede dejar unas millas mar adentro, y en el paseo de vuelta nadando te puede morder un tiburón.
Seven mile beach
Larguísima y fantástica playa enfocada al oeste, con el pueblo de Negril al sur (fotos aéreas). Es un contínuo de hotelitos (una ley local prohibe que sobrepasen a las palmeras) de entre 6 y 40 habitaciones, y puedes recorrer sus restaurantes y bares por la playa. Hay también un par de chiringuitos con conciertos (Bourbon Beach, Risky Business, Kuyaba, etc.), y un domingo noche encontramos un dancehall cerca de la desembocadura del río Negril. Al otro lado de la carretera está el Jungle, un garito muy recomendable para salir un jueves o sábado noche.
Más al sur, aunque lejos de la playa está el West End de Negril, una zona llena de chalés y restaurantes, como el Hungry Lion (tranquilo, bonito y bueno) o el Rick’s Café (interesante, pero muy turístico: terrazas con vistas a la puesta de sol, piscina-bar y gente saltando de las rocas al mar).
Port Antonio
A pesar de que la isla tiene menos de 250km de punta a punta, la calidad de las carreteras, la confusión con las pocas señales que hay, el tráfico, y las travesías por todos los pueblos hace que se necesiten un par de días para cruzarla de punta a punta. Port Antonio es un pueblecito tranquilo situado en el noreste, un clásico lugar de descanso y aislamiento para artistas yankis, que apuesto que deben relajarse en la Frenchman’s Cove o por alguna playa en las faldas de las Blue Mountains. No pudimos ir este año, aunque queda pendiente para un hipotético futuro viaje, a ver si es tan recomendable como cuentan.
Recuerdo que hará 20 años que vi unos operarios excavando zanjas cerca de mi calle para instalar “la conexión del futuro”. Puede que fuera una más de las señales que me llevara años después a ser teleco. No para levantar zanjas, sinó para ser el tío que diseñaba las redes, y eso que en esa época ni siquiera existía infovía. Años más tarde, durante la carrera, seguí apasionado por la casi infinita capacidad de la fibra óptica, hasta el punto de dedicar el tema del proyecto de fin de carrera, a pesar de que me especializara en radifrecuencia.
Estamos sin embargo acabando la primera década del siglo XXI y seguimos usando para conectarnos a internet el mismo cable que instalaron nuestros bisabuelos para llamarse antes de la guerra civil. Existen por nuestras calles miles de tubos de FO desde hace años, pero es desde hace unos pocos meses que Telefónica se ha decidido a sacar la primera conexión de fibra hasta el hogar (FTTB, en realidad), con el nombre de Trío Futura y el módico precio de 116€. Hace 5 años el resto del mundo se puso las pilas: con Japón, Finlandia y Corea a la cabeza, se empezaron a realizar inversiones para desplegar fibra óptica hasta todos los hogares, y gracias a ello, hoy la mayoría de la población disfruta de 100Mb por unos 30€. Japón incluso ofrece ya 1Giga en las casas. Años después les siguieron otros países, hasta el punto que hoy en día es más barato y está más difundida la FO, no sólo en Alemania o Dinamarca, sinó también en Portugal, Italia, Grecia o Francia por mucho sorpassoy dépassement que nos quieran vender. Incluso una de las apuestas en Estados Unidos para relanzar la economía consiste en desplegar FTTH.
Es en este punto en el que quiero unir mi voz a la de tantos otros y gritar: basta ya de tomarnos el pelo. Y es que hace años que las conexiones de fibra hasta el hogar son perfectamente rentables, pero la normativa ha sido poco clara hasta hace poco (retrasos, alianzas y denuncias hasta la luz verde final).
Ahora es donde me quejo de la ambición de ciertos directivos de los operadores, pensando sólo en ganar su bonus anual, antes de pensar en la inversión a largo plazo y en el bien del país. Pero al fin y al cabo, ¿cuántos duran 20 años en su cargo? y ¿acaso no es el objetivo de una empresa obtener el máximo beneficio para sus accionistas? Me temo que hay que ir más lejos: ¿no han podido los gobiernos acelerar un poco el proceso? Habría que poner en duda la forma de liberalizar las telecomunicaciones, el regalazo que le hicieron a Alierta, y con ello, un pobre favor a los demás españoles. Supongo que se olvidaron añadir una cláusula que obligara a invertir, fuera al operador dominante, a todos ellos proporcionalmente, o lo que parece que está de moda ahora en otros países: constituir un operador neutro.
Un operador neutro es un organismo público (estatal, regional o municipal) que hace lo que había hecho Telefónica toda la vida: desplegar redes de las nuevas tecnologías que existen (sean antenas, cobre o fibra). El “truco” está en que la inversión se paga con fondos públicos, pero luego revenden las redes, o ofrecen un concurso público para su explotación. De esta forma no existe competencia desleal entre estado y empresas, y así se desplegan finalmente las redes de las que ya deberíamos estar disfrutando.
Un estudio de la propia CMT afirma que sólo en Madrid y Barcelona hay espacio para la competencia de 3 empresas de fibra hasta el hogar. En el resto del país parece que la demanda no justifica la competencia, por lo tanto, más tardará Telefónica y más caro será el acceso. ¿Cuánto más tendremos que esperar a que alguien elegido democráticamente por todos nosotros se atreva a emular a Obama y proponga en serio el concepto de operador neutro?
Hace unos meses se anunció que Barcelona iba a disponer de una red wifi municipal. La semana pasada la CMT le dio la aprobación. Por motivos de trabajo uno se acaba enterando de que también otras diversas administraciones trabajan para desplegar redes sin hilos, por ejemplo en la provincia de Valencia, o la ciudad de Girona, etc., que se sumarán a las ya existentes en Donostia, Sevilla o Avilés.
Hay todo tipo de modelos: algunas pretenden ofrecer servicio gratuito, otras de acceso a sólo cierto contenido local, o para uso exclusivo de servicios públicos (bibliotecas, mercados, semáforos, cámaras), y la verdad es que ha habido cierta cantidad de conflictos con la regulación. Hay multitud de notas aclaratorias e incluso sanciones desde la CMT, generalmente por competencia desleal a los operadores de telecomunicaciones (más información en el enlace sobre la aprobación del Wifi de Barcelona).
Está bien que en épocas de crisis las múltiples administraciones propongan proyectos de despliegue tecnológico, pero, y aunque como consultor esto sea tirar piedras sobre mi propio tejado ¿No podrían ponerse de acuerdo, o que fuera directamente el estado quién tomara las riendas y simplificara el asunto desplegando una red nacional?
Pero mucho me temo que debido a la dejadez de algunos gestores de la administración pública esto nunca llegue a llevarse a cabo. En fin, tendremos que pagar en cada ciudad o provincia para que cada administración repita en paralelo todo el proceso para estudiar la viabilidad, desplegar y dar servicio a redes wifi. ¿Es esta la forma de crear trabajo para salir de la crisis?
El miércoles pasado empezaba a recoger la maleta para abandonar el apartamento en Madrid cuando un sms me invitaba a participar al masa crítica del día siguente y que, como cada último jueves de mes, se celebra por el centro de la capital.
En Barcelona yo ya había ido hacía años a la festa de la bicicleta alguna vez en plan dominguero, a parte de ser usuario habitual del bicing, y haber probado algo similar en Copenhague. Así pues, me pareció curioso el plan de dar un paseo por el centro reivindicando el uso de la bicicleta (en base a cortar la Castellana a las 20:30 y putear al sufrido conductor de automóvil).
Al final, un paseo muy bonito entre Cibeles y Neptuno, Alcalá (foto), Gran Vía, Palacio Real (vídeo), y directo hasta Carabanchel, donde terminamos cenando un bocata entre ciclistas de todas condiciones y épocas (foto).
No sé cuántos miles de ciclistas la liaron, se vé que cada mes se apunta más gente. Pero es una opción recomendable apuntarse alguna vez, ni que sea para dar un paseíto por el centro y recordar a los políticos que hay demanda de gente que usaría este transporte si las condiciones mejoraran. A mi me sirvió para ver que realmente, Madrid, no es tan grande.